Sistema en suspenso. Diagnósticos y propuestas en torno a la (in)sostenibilidad del arte contemporáneo
En los últimos años se ha ido generando una creciente toma de conciencia acerca de las condiciones de precariedad imperantes en la esfera de la producción artística contemporánea. Los grandes eventos internacionales (bienales, ferias, exposiciones itinerantes…), que han venido acelerando el modelo vigente desde hace décadas, han destacado a unos pocos artistas “estrella” sobre una masa de productores cuasi-anónimos que sobreviven en un circuito de convocatorias de producción, residencias y exposiciones colectivas. La incesante adaptación de los y las artistas a esta aceleración del sistema no promete sino un reconocimiento efímero y sujeto siempre a la continuación de la lucha por la visibilidad. Tales condiciones no dejan de tener su reflejo en la esfera de la recepción artística, tal y como queda estructurada en el entramado global de museos y centros de arte. Los públicos del arte se encuentran desde hace décadas en un cruce de tensiones institucionales y políticas que los somete a un modelo homogeneizador y cuantitativo.
Estas condiciones estructurantes de las esferas de la producción y la recepción artísticas quedaron en suspenso a nivel global en marzo de 2020. Las jornadas buscan contribuir –desde la investigación, la práctica artística, la labor curatorial y la gestión cultural– a la ventana de oportunidad que se abre ahora para reconsiderar las dinámicas menos sostenibles de este sistema en suspenso y proponer formas de “nueva normalidad” que sean más respetuosas con las necesidades de quienes producen arte y favorezcan la emergencia de una esfera pública diversa y plural.
Las jornadas se sitúan en la convergencia de dos proyectos de investigación del Plan Estatal de I+D+i: “PREKARIART. Estudio multidisciplinar de la condición precaria de los artistas y el arte contemporáneo” (HAR2016-77767-R) y “PUBLICUM. Públicos en transformación. Nuevas formas de la experiencia del espectador y sus interacciones con la gestión museística” (HAR2017-86103-P), coordinados, respectivamente, desde la Universidad del País Vasco UPV/EHU y la Universidad de Deusto. Ambos proyectos se aproximan desde una perspectiva interdisciplinar al sistema arte. El proyecto PREKARIART estudia las condiciones de precariedad del trabajo en arte y sus alternativas, así como propuestas artísticas que visibilizan esta situación. PUBLICUM analiza las transformaciones contemporáneas del público de museos y sus derivas organizacionales. Aprovechar el dinamismo de los dos proyectos de investigación y buscar una convergencia de orientaciones permite brindar una perspectiva más integral del sistema arte.
LUGAR Y FECHA:
Sala Baroja, Bizkaia Aretoa, Bilbao. Entrada libre hasta completar aforo y emisión en streaming (link streaming: https://ehutb.ehu.eus/live/59253bd6f82b2b62428b4975)
27 y 28 de mayo de 2021
PROGRAMA:
JUEVES 27
VIERNES 28
PONENTES:
Diego del Pozo: Estómago, garganta, hablo, escucho…
Resumen: Las prácticas artísticas recogidas en la investigación involucran la necesidad de reconfigurar los roles del sistema del arte, tanto del dispositivo de exposición, como del propio artista, así como poner en valor ciertos procesos de experimentación e investigación artística del presente. Se ofrece una síntesis de las características comunes que propiamente definen los “Dispositivos Artísticos de Afectación” analizados.
La investigación aborda un estado de la cuestión de lo que se entiende por malestar neoliberal como consecuencia de las políticas neoliberales de los últimos 40 años. Paulatinamente en este periodo la precariedad ha devenido en una condición ontológica del ser humano como consecuencia de las políticas neoliberales. El malestar se define por la simultaneidad y complejidad de una serie de fenómenos económicos, sociales y culturales: la crisis del VIH, la reorganización geopolítica posterior al 11 de septiembre de 2001, las consecuencias de la crisis financiera de 2008, etc… ¿Cómo las prácticas artísticas actuales actúan en relación al malestar provocado por las políticas neoliberales de los últimos 40 años? ¿Qué hacer con las emociones que provoca ese malestar?.
Biografía: Vive y trabaja en Madrid. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 1997 y Doctor en Bellas Artes por la UCM. Salvo contadas excepciones, la obra de Diego del Pozo se sustenta visualmente en un dibujo definido exclusivamente por la línea, delimitadora de siluetas carentes de cualquier interés por el color, editado en formato de video, en soporte papel o transferido a pared. La referencia a la dimensión formal de su obra no es gratuita, aunque tampoco determinante para evidenciar la voluntad que se oculta bajo la apariencia de su propuesta. Aludir al dibujo no pretende otra cosa que resaltar su condición de excusa, de persistente ejercicio táctico que recurre a la intermediación -relatividad- de la imagen para enmascarar los verdaderos roles de Diego del Pozo como creador de situaciones e inductor de episodios narrativos.
Olga Fernández López: Solo el público es necesario
Resumen: Atrapados en las colas de exposiciones blockbusters y bienales, participando en obras colaborativas o generando contenidos para las redes sociales, los públicos son un creciente objeto de deseo para artistas e instituciones. No se trata de un fenómeno nuevo. Durante mucho tiempo, los públicos han sido considerados, siguiendo a Georges Didi-Huberman, como figurantes: un enunciado emitido por otros, figuras anónimas que sirven a historias que no son las suyas. A menudo son circunscritos en una dimensión colectiva que les asimila como un conjunto indiferenciado de personas, algo que, en ocasiones, hace que se les interprete bajo la noción de esfera pública. Sin embargo, los públicos, a la vez concretos y elusivos, son difíciles de conceptualizar y, más aún, de predecir. ¿Cómo imaginar, entonces, una posible agencia de y para los mismos?
Biografía: Profesora de arte contemporáneo y estudios curatoriales en la UAM. Colabora con diversas instituciones como Intermediae (Matadero Madrid), CA2M (Madrid) o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla). Entre 2001 y 2006 fue Conservadora Jefe y Jefa de Investigación y Educación del Museo Patio Herreriano de Valladolid y previamente fue Conservadora del área de documentación e investigación de la Colección Arte Contemporáneo (1996-2001).
Gerard Vilar: Osar y compartir. La investigación artística de la precariedad
Resumen: ¿Qué pueden hacer los artistas frente a las desigualdades económicas, sociales, psicológicas, culturales? ¿Cómo afectan los procesos de precarización al arte, a su producción y su recepción? La pandemia que hemos estado viviendo no ha hecho más que agudizar los problemas. La investigación artística no salvará al mundo, pero sí puede hacer aportaciones al conocimiento de estas realidades sociales no tanto porque proporcione explicaciones como porque aporta una comprensión empática de los hechos, formulada más en primera y segunda persona que en tercera. En definitiva, de los tres conceptos que ahora importan más -osar, cuidar y compartir-, la investigación artística solo puede abordar dos de ellos. Los proyectos de investigación artística no pueden cuidar directamente, no pueden substituir los planes de acción pública de las instituciones, pero sí pueden contribuir a compartir a la comprensión de lo que acontece y pueden osar pensar de otro modo, imaginar nuevos conceptos para formas alternativas de vida, lo que se ha llamado una poetología de la transformación.
Biografía: Gerard Vilar se licenció y doctoró en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, y prosiguió su formación en las universidades de Fráncfort y Constanza, donde fue becario DAAD y Humboldt. Su carrera académica se inició en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, para convertirse posteriormente en profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde es catedrático desde 2002. Ha sido profesor invitado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM de México, en el Institut für Philosophie de la Universidad de Potsdam, y en el Departamento de Filosofía de la Universidad del Noroeste. Es director de la revista de Estética Disturbis desde 2007, y coordinador del Máster de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo Pensar el arte de hoy (UAB-Fundación Joan Miró-Museu Picasso). Desde 1995 hasta 2009 dirigió la revista de filosofía Enrahonar. Desde finales de 2017 es presidente de la Sociedad ESpañola de Estética y Teoría de las Artes.
Belén Sola: De la promesa del giro educativo a la desaparición del museo como espacio público. (O de cómo los museos fueron secuestrados por el pensamiento neoliberal en connivencia con el mainstream cultural)
Resumen: Esta ponencia quiere ser un relato en primera persona de la experiencia en el Departamento de educación y acción cultural del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León ubicado en León. Desde su fundación antes de la apertura del centro en 2004 hasta marzo de 2020, cuando el organismo gestor, la Fundación Siglo para las artes y el turismo en Castilla y León, confisca el presupuesto del centro con el argumento de fuertes medidas restrictivas ante el COVID19.
En la ponencia se intentarán mostrar las fases principales que acompañaron el desarrollo del MUSAC y que vienen de alguna manera definidas tanto por las políticas de la Junta de Castilla y León como por los programas curatoriales de los tres directores que han estado en el museo. Pero también se expondrán algunas de las dinámicas y estretegias de trabajo que pudo poner en marcha el DEAC en colaboración con la ciudadanía bajo la promesa de un giro educativo, político y social en el museo que, pese a los esfuerzos puestos por ciudadanía y el equipo educativo del museo, nunca pudo llegar a calar estructuralmente en el centro.
Biografía: Licenciada en Hª del Arte por la Universidad de Valladolid, y Doctorada en el año 2015 por la Universidad de León con una investigación sobre prácticas artísticas colaborativas.
Desde el año 2005 hasta el 2021 ha dirigido el Departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC. Es co-autora y editora del libro: Experiencias de aprendizaje con el arte actual en las políticas de la diversidad (Actar. Barcelona, 2010) que recoge los fundamentos del proyecto educativo del MUSAC así como de Exponer o exponerse: La educación en museos como producción cultural crítica (Catarata. Madrid, 2019). Su trabajo siempre ha estado ligado al arte contemporáneo, definiéndose en una práctica educativa mixta, que investiga en las relaciones entre creación, educación y transformaciones sociales. En el año 2016 pone en marcha en el departamento educativo del MUSAC el LAAV_, Laboratorio de antropología audiovisual experimental con el artista Chus Domínguez el cual actualmente dirige. Es Profesora Asociada al área de Historia del Arte de la Universidad de Burgos.